Mostrando entradas con la etiqueta Antonio Muñoz Molina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antonio Muñoz Molina. Mostrar todas las entradas

16/3/11

El Jinete Polaco, Antonio Muñoz Molina


A pesar de la brillante y la excelente escritura de Antonio Muñoz Molina, este libro no ha terminado de engancharme. En la historia él relata experiencias anteriores, de su niñez, pero que no son de mucho interés y creo que no enamoran al lector, o al menos a mi.

"El protagonista, que es traductor simultáneo, va evocando en un relato, que es como un rompecabezas en el que todas las piezas acaban por encajar, la vida en el pueblo andaluz de Mágina, donde nació. Su bisabuelo Pedro, que era expósito y estuvo en Cuba, el abuelo, guardia de asalto que en 1939 acabó en un campo de concentración, sus padres, campesinos que llevaban una vida resignada y oscura, él mismo en su niñez y adolescencia, es testigo de la gran transformación que sufre el lugar con el paso de los años.

Van apareciendo también otros muchos habitantes de Mágina, como el jefe de policía, poeta vergonzante, el fotógrafo, un periodista, el comandante Galaz que en 1936 reprimió la sublevación militar, y el anciano médico, extrañamente relacionado con el descubrimiento de la momia de una mujer joven emparedada.

En el curso de un largo período de tiempo, entre el asesinato de Prim en 1870 y la guerra del Golfo, estos personajes forman un apasionante mosaico de vidas a través de las cuales se recrea un pasado que ilumina y explica la personalidad del narrador. Antonio Múñoz Molina, en una historia admirablemente bien trabada y escrita con una seguridad y brillantez de estilo y de lenguaje excepcionales, nos da en El jinete polaco, Premio Planeta 1991, una obra única en el panorama de la literatura española contemporánea."

"Antonio Muñoz Molina nació en Úbeda, Jaén, en 1956. Estudió Historia del Arte en la Universidad de Granada y Periodismo en la de Madrid. Fue funcionario municipal y ejerció el periodismo de colaboración en varios diarios y, entre ellos del Diario Ideal. Sus primeros escritos fueron artículos periodísticos que en 1984 recogió en su primer libro publicado, "El Robinsón urbano". Narrador de gran cordura y de enorme capacidad de fabulación, colabora frecuentemente en la prensa escrita y es miembro de la Real Academia desde 1995. En su primera novela, Beatus ille (1986) ya aparece su ciudad imaginaria, Mágina, que se convertirá en un lugar común en sus obras sucesivas. Esta obra supuso su descubrimiento y desde entonces su obra no ha dejado de suscitar expectación y entusiasmo."

22/5/10

CARLOTA FAINBERG / EN AUSENCIA DE BLANCA, Antonio Muñoz Molina


Como dice la marinera, no hay primera sin segunda. No se puede leer un solo libro de Antonio Muñoz Molina, es un autor semiadictivo, así que leí estos dos libros cortos que reseño a continuación.

CARLOTA FAINBERG

Un catedrático español, afincado en Estados Unidos, está a punto de asistir a una conferencia en Argentina. En el aeropuerto se topa con un personaje, un compatriota que lo reconoce, no sólo porque tenía un diario en castellano en la mano, sino por la apariencia Ibérica.

Ya acostumbrado a las políticas del saludo en norteamérica, una sonrisita y adíos, el profesor trata de ignorarlo aplicando sus conocimientos de diplomacia estadounidense. Por lo menos con un desconocido estas costumbres son recíprocas.

Sin embargo su nuevo compañero de espera, en sus numerosos viajes, no tenía reparos en comunicar lo que le daba la gana. Así es como inicia una serie de relatos que van envolviendo al protagonista, que en ese momento no se le pasaba por la cabeza que se vería involucrado y comprobaría cada cosa que le narraba en los siguientes días en su estancia en Argentina.

Sobre toda la historia de amor, con una mujer a la que el viajero frecuente no podía sacársela de cabeza.

EN AUSENCIA DE BLANCA

Con uno de mis cuadros favoritos de Munch, en la portada del libro, que no hace más que describir la personalidad de los personajes de la obra, he disfrutado de la sencilla narración de un hombre enamorado hasta el tuétano de esta singular mujer, Blanca.

Al inicio de la lectura Mario, el protagonista, el hombre enamorado, descubre que la mujer que está en su casa no es Blanca, esa mujer que él ama, sino una impostora, igualita a ella, que lo está engañando.

Y es que en un principio "su Blanca" era una mujer que despertó una especie de obsesión en él para quererla, esforzarse en ser el perfecto amante y esposo. Sin embargo, de pronto, algo en Blanca cambia y él no logra reconocerla. En el transcurso de la obra, se va describiendo como la conoce y cómo se enamora de ella, sintiéndose inmerecido de ganarse su amor. Ella era tan diferente a él. Es más, los hombres que la rodearon antes, no tenían nada en común con él, eran intelectuales, artistas y él un funcionario más, eso lo hacía sentir fuera de la vida de su amada y su inseguridad crecía día a día.

Hay diversas opiniones y análisis al respecto de la obra, pero la mía es que Blanca deja de ser la mujer insegura y dependiente que era, y es cuando él pierde la brújula y deja de reconocerla, quizá de amarla. Este es uno de esos libros que cada persona que lo lee, tiene una visión diferente, incluso siendo hombre o mujer creo que la perspectiva del libro cambia.

"Antonio Muñoz Molina nació en Úbeda, Jaén, en 1956. Estudió Historia del Arte en la Universidad de Granada y Periodismo en la de Madrid. Fue funcionario municipal y ejerció el periodismo de colaboración en varios diarios y, entre ellos del Diario Ideal. Sus primeros escritos fueron artículos periodísticos que en 1984 recogió en su primer libro publicado, "El Robinsón urbano". Narrador de gran cordura y de enorme capacidad de fabulación, colabora frecuentemente en la prensa escrita y es miembro de la Real Academia desde 1995. En su primera novela, Beatus ille (1986) ya aparece su ciudad imaginaria, Mágina, que se convertirá en un lugar común en sus obras sucesivas. Esta obra supuso su descubrimiento y desde entonces su obra no ha dejado de suscitar expectación y entusiasmo."