Mostrando entradas con la etiqueta Alberto Vazquez-Figueroa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alberto Vazquez-Figueroa. Mostrar todas las entradas

2/5/11

La Ordalía del Veneno, Alberto Vázquez¨- Figueroa


Tocado por la corrupción en su país, España, Alberto Vazquez-Figueroa, escribe "La Ordalía del Veneno", para de alguna manera concientizar a la población desde su ventana más próxima, que son sus libros. Se han dado varios casos a los que se suma el más reciente “El mar en llamas”.

El cambio de la Peseta al Euro llevó a España a un resurgimiento económico, entonces fue donde AVF se da cuenta que el sistema de cambio de moneda hace que las personas con dinero sucio la saquen para realizar inversiones, pues al estar guardadas en sus arcas, simplemente se irían a la basura y es de esto y otros temas del sistema financiero y político de los que se trata esta novela.

Cuando uno lee la palabra "ordalía", generalmente no sabe que es porque ha caído en desuso. Esta palabra se utilizaba en la Edad Media porque era utilizada.

"La ordalía o Juicio de Dios era una institución jurídica que se practicó hasta finales de la Edad Media en Europa. Debe entenderse como una de las pocas herramientas a disposición de los fiscales, siendo la otra más utilizada, la tortura judicial.

Su origen se remonta a costumbres visigodas, y mediante ella se dictaminaba, atendiendo a supuestos mandatos divinos, la inocencia o culpabilidad de una persona o cosa acusada de pecar o de quebrantar las normas jurídicas."

En esta novela existen dos personajes masculinos que rodean a la protagonista, uno de ellos, si uno conoce la trayectoria del autor, ser el alter ego de su futuro. Se trata de un anciano con grandes ideas que nadie hace caso por pertenecer a otra época, quizá un futuro lejano.

Mientras la protagonista está casada con un reportero que ha tenido mucho éxito y está en decadencia. Ella una reportera de reconocida trayectoria va a ser víctima de los chantajes de su marido de los cuales no sabe como librarse, pues al ser un personaje público sería una víctima de la prensa amarilla con algunos escándalos sexuales.

Alberto Vázquez-Figueroa, español de nacimiento, vivió en África muchos años, al norte y al sur. Trabajó en América por 14 años y radicó en Venezuela por 4 años. Es uno de los pocos escritores que puede vivir de la venta de sus libros . Hace un par de años tuvo la magnífica idea de publicar sus libros gratis en la web, para los que no tenemos acceso a sus libros podamos leerlos, es así como he conseguido leer la serie Coltán.

AVF no descansa en la búsqueda de que un gobierno instale una de sus plantas desaladoras para que los pueblos puedan tener agua potable por un bajísimo costo. Leer más sobre él..

12/11/10

La ruta de Orellana, Alberto Vázquez-Figueroa


La ruta de Orellana es un relato a manera de reportaje del escritor español Alberto Vázquez- Figueroa.

Con su inigualable narrativa, AVF cuenta no sólo su viaje, sino a través de documentos históricos, los sucesos por los que pasó Orellana en su tiempo. El toque de aventura es infaltable, pues el autor va contándote las maneras en las que él va consiguiendo la información, la ayuda de los habitantes de la zona y los lugares en los que Orellana dejó sus huellas o mejor dicho, los lugares en los que los pobladores lo recuerdan con carteles o monumentos.

La aventura se inicia en Ecuador y va avanzando y cruzando los andes. Es un apasionante libro de viajes.

El ser picado por los murciélagos y algunas otras rarezas, no detuvieron sus ansias de continuar y llegar al otro lado, a la desembocadura del Amazonas en el Atlántico.

"El interminable territorio del Amazonas es una atracción permanente para la aventura. Pero, aparte una auténtica pasión por lo desconocido y un arrojo probado, es imposible convertirse en explorador de aquella impenetrable selva sin conocer antes los riesgos de muerte –indios sanguinarios, anacondas, pirañas, caimanes, bandidos– que acechan a quien se atreva a recorrer una parte del inmenso territorio. Vázquez–Figueroa, ducho en estas lides por haber sido protagonista de varias expediciones, se propuso seguir las huellas de un explorador español, Francisco de Orellana, que en el siglo XVI descubriera el Amazonas." Fragmento.

Vázquez-Figueroa es considerado uno de los escritores españoles más vendidos en el mundo, ya que se han publicado sus obras en muchos idiomas. Su obra más valorada de es Tuareg,una historia ambientada en el desierto del Sahara donde el escritor pasó parte de su infancia. En una reciente entrevitsa señaló que el galardón no le cambiará mucho la vida. "Después de 90 libros no creo que importe mucho", comentó. El premio, que le reporta 100.000 euros, se lo gastará en investigación: "Hay gente que se dedica a a cosas importantes para hacer un libro, y yo me dedico a hacer libros para poder realizar cosas importantes", explicó. Leer más sobre él...

19/4/10

GAROE, Alberto Vázquez-Figueroa.

"Hay gente que se dedica a a cosas importantes para hacer un libro, y yo me dedico a hacer libros para poder realizar cosas importantes"


"Garoé", es la próxima novela de Alberto Vázquez-Figueroa, uno de mis autores favoritos, amigo cibernético y amante del agua. Aunque su publicación será en mayo, el libro ya ha sido galardonado con el X Premio de "Novela Histórica Alfonso X El Sabio", patrocinado por la Obra Social de Caja Castilla La Mancha. Enemigo de los premios, al parecer dió su brazo a torcer y seguro que sorprendió al jurado, así como lo ha hecho con todos sus lectores.

Hace unos días el blog del "El bibliofilo enmascarado" publicó una excelente entrevista donde el autor habla sobre el argumento de esta novela y cuenta, a grandes rasgos, su historia, que se ve muy atractiva. Espero con ansia su publicación en América o en la web, cómo ya lo ha hecho con otras novelas.

"Este libro nació de la siguiente manera: Un día descubrí que hubo un rey Ptolomeo, nieto de Marco Antonio y Cleopatra, que fue invitado a Roma por el emperador Calígula, con quien estaba emparentado por parte de padre. Ptolomeo se presentó vestido con una inmensa capa de seda natural china de color púrpura, que causó gran admiración. Calígula del cabreo que se coge y muerto de envidia le manda matar y se queda con la capa. El tinte de la púrpura, que era entonces más valioso que el oro y que los diamantes, sólo se conseguía en unas islas remotas, que nadie sabía exactamente dónde estaban y que se llamaban las Islas Purpúreas. Entonces descubro que las Islas Purpúreas son las Islas Canarias y que los fenicios, 500 años antes, habían descubierto que la púrpura se extraía de un liquen pequeñito que sólo crece en los acantilados de origen volcánico donde bate el mar.


Y en ese momento me planteo, ¿cómo coño los fenicios descubrieron eso y por qué 500 años antes de Cristo llevaron allí a sus esclavos, los que serían los primeros habitantes de las Islas Canarias?. No a Lanzarote ni Fuerteventura, que eran bereberes, sino a Tenerife y a El Hierro.


Años después, los fenicios abandonaros las islas y a los esclavos y la púrpura dejó de extraerse. Cuando Jean de Bethencourt inicia la conquista de Canarias, todo el mundo cree que en realidad va por espíritu aventurero y de conquista, pero no es así. A sus manos había llegado un pergamino fenicio que explicaba el secreto de la extracción del tinte púrpura del liquen canario (orchila). Jean de Betancourt era el dueño de las mayores tintorerías de Europa, situadas en la Normandía francesa y cuando viene a conquistar Canarias lo que realmente viene buscando es la orchila para fabricar púrpura. No le interesaba la conquista, le interesaba la cuestión económica.

Y entonces me dije “aquí hay una novela”. ¿A quién coñó se le ocurrió machacar ese minúsculo liquen?. Y además necesitaban orines putrefactos para mezclarlo con el polvo del liquen (pues era el sustituto del amoniaco) y de esta manera conseguir el tinte púrpura."


Vázquez-Figueroa es considerado uno de los escritores españoles más vendidos en el mundo, ya que se han publicado sus obras en muchos idiomas. Su obra más valorada de es Tuareg,una historia ambientada en el desierto del Sahara donde el escritor pasó parte de su infancia.
En una reciente entrevitsa señaló que el galardón no le cambiará mucho la vida. "Después de 90 libros no creo que importe mucho", comentó. El premio, que le reporta 100.000 euros, se lo gastará en investigación: "Hay gente que se dedica a a cosas importantes para hacer un libro, y yo me dedico a hacer libros para poder realizar cosas importantes", explicó. Leer más sobre él...

22/11/09

SIETE VIDAS Y MEDIA, Alberto Vazquez-Figueroa

AVF en la selva ecuatoriana

Cuando se lee un libro con situaciones extraordinarias, lugares exóticos, o en el mejor de los casos, historias noveladas, uno se pregunta cómo hace el autor para transportarnos a esos lugares, que hasta parecen que transmiten olor a través de sus páginas. No se sabe si el autor tiene una imaginación desbordante o las experiencias de la vida lo llevaron a conocer esos parajes donde quizá muchos de nosotros nunca llegaremos a estar.

Esa curiosidad me llevó a leer “Siete vidas y media”, libro autobiográfico de Alberto Vázquez-Figueroa, autor de más de 70 libros de aventura. Sus libros recorren desde las selvas de América hasta el desierto del Sahara. No es de sorprender que alguno de sus protagonistas haya cruzado el continente africano en busca de un ideal o escapando de los “hombres de azul”, o alguno se suba de polizonte en un barco que lo llevaría a Sevilla, desde las islas Canarias, y termine en el barco de un capitán que descubriría el continente Americano.

El título le hace justicia al libro, pues Vázquez-Figueroa ha pasado situaciones inverosímiles, arriesgando su vida por una noticia o buscando información para algún libro que le ha ido dando vueltas por la cabeza.

El libro se da a manera de entrevista, va llevando al lector a identificar, poco a poco la raíz de algunos de los más queridos libros de Alberto, tales como Tuareg, Arena y Viento, Los ojos de Tuareg, narrados en el norte de África, donde pasó su niñez y su adolescencia. Más tarde se adentra en África desde donde comenzaría a escribir para una revista o periódico. Ese mismo medio lo envía a América. Vive el terremoto del 70 en Perú, intercede en asuntos políticos como periodista en República Dominicana y recorre la selva amazónica, lugares, de donde extraería información para sus libros “Manaos”, “Viracocha”, “El Inca”, “Panamá Panamá”, “Vendaval”, “La Iguana”, entre otros.

De manera muy ágil, se recorre la vida y experiencias del autor, así como se puede conocer algunos de sus puntos de vista sobre la crisis o política, pues utiliza este libro como una tribuna de opinión para hacer algunas denuncias “sin pelos en la lengua”.

AVF considera que no la logrado lo que quiere en la vida, habla de fracasos, de ninguna manera literarios, Tuareg llena todas sus expectativas como escritor, es la niña de sus ojos. Su proyecto de desalación que aún no nace, a pesar de que ya está listo para desarrollarlo en cualquier país, saciar y acabar con la sed y problemas de agua, es el motivo de sentir, que ha ido a contracorriente en estos últimos años y al parecer debe sentirlo como un parto doloroso.


24/10/09

KALASHNIKOV, ALBERTO VAZQUEZ-FIGUEROA

Una vez más Alberto Vázquez-Figueroa nos lleva a lugares que quizá nunca conoceremos y en los que definitivamente él ha estado. Es tanto el detalle de los paisajes africanos que no hay duda de que él escribe de lo que conoce. Los personajes Balanegra y el "negro" no serán reales, pero cada pisada que dan en la agresiva Africa, los sonidos en la oscuridad de la noche y la manera de sobrevivir, te transportan a esos lugares tan desconocidos.

Se busca a Joseph Kony quien se oculta en lugares de Árica para realizar sus negocios turbios, entre ellos el contrabando de armas y Coltán, mineral que es tan buscado para la producción de teléfonos celulares y ordenadores. Se podría decir que ¨Kalashnikov¨ es el tercero de la serie Coltán, que se inició con ¨Por mil millones de dólares¨ y luego ¨Coltán¨. Ambos narran la historia de una muchacha que viaja con manipulaciones políticas a América y con deseos de vengar a su familia que perdió en la guerra de Irak. En la trama el autor toca el tema del coltán abiertamente denunciando el tráfico de niños en África para trabajar en las minas donde los pequeños con su manos delicadas extraen el preciado metal.

Con ¨Kalashnikov¨ Vázquez-Figueroa se interna aún más en el mundo del tráfico de armas y una vez más del coltán. Orquídea Kanac, una atractiva y sedentaria jovencita que personalizaría a cualquier adolescente que vive su vida a través del internet, sus amigos están allí, sus novios, todos sus intereses los cubre con solo abrir su Laptop, te atrapa en el relato. Ella respira y vive por internet, ese medio que muchos de nosotros apreciamos mucho. Orquídea sólo tiene una extraña afición por la creación de perfumes y la producción de flores en su amplio jardín de las afueras de Cannes. Al perder a sus padres no encuentra la manera de sostenerse y continuar viviendo en esa implacable casa rodeada de jardines, así que al enterarse de la clase de negocios que su padre hacía decide continuarlos.

Alberto Vazquez-Figueroa
, español de nacimiento, vivió en Africa muchos años, al norte y al sur. Trabajó en América por 14 años y radicó en Venezuela por 4 años. Es uno de los pocos escritores que puede vivir de la venta de sus libros . Hace un par de años tuvo la magnífica idea de publicar sus libros gratis en la web, para los que no tenemos acceso a sus libros podamos leerlos, es así como he conseguido leer la serie Coltán.

AVF no descansa en la búsqueda de que un gobierno instale una de sus plantas desaladoras para que los pueblos puedan tener agua potable por un bajísimo costo.