Mostrando entradas con la etiqueta Paul Auster. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paul Auster. Mostrar todas las entradas

22/10/10

Invisible, Paul Auster


Una vez más Paul Auster, me envuelve con sus historias que podrían tener mucho de veracidad, sobretodo ahora que existen las redes sociales y uno puede encontrar y comunicarse con sus compañeros de clase y volver a compartir ideas e historias, como en los viejos tiempos.

Es así como Adam Walker, envía un relato a Jim, su antiguo compañero de universidad, para que lo revise, y como le pasa a cualquier lector, lo involucra con las historias que aparecen en el libro.

Adam Walker, escribe el libro en cuatro estaciones. El libro se inicia con "Primavera", para comenzar con los enredos Walker, "una noche, en una fiesta de estudiantes, conoce a una pareja de franceses muy sofisticados, muy seductores. Lo primero que le llama la atención a Adam es el nombre de él, Rudolf Born, como en Bertrand de Born, el poeta provenzal que en uno de los cantos de Dante lleva su propia cabeza cortada en las manos. Tras varios días de ambigua seducción en los que la pareja va tejiendo su invisible tela de araña en torno al hermoso e inocente americano, Rudolf Born, que está en Columbia como profesor invitado en la School of International Affairs, le ofrece a Adam la dirección de una revista literaria que él financiará."

Con la ambición de la revista y la nueva amistad de Born y su mujer Walker se ve involucrado en una serie de sucesos que lo complicarán el resto de su vida.

Cada una de las estaciones, es narrada en diferentes lugares y con los juegos de estilo que caracteriza la genialidad de Auster. Cada uno de los relatos provoca a Jim comprobar la veracidad de los sucesos, como a veces un lector quiere hacerlo.

Se supone que sólo debería ayudar a su amigo a revisar el libro, pero Jim quiere saber si la amistad con los franceses era verídica; además de un asesinato en pleno corazón de Nueva York, el romance con la francesa y la aparatosa relación incestuosa que Adam experimenta y que describe con puntos y comas, son una realidad o producto de la imaginación de su autor. Jim se lleva muchas sorpresas.

Auster es de esos autores de que lees un libro y quieres devorar el resto de su obra, hay un análisis sobre su trabajo muy provocativa en Wikipedia:
"Paul Auster es, por excelencia, el escritor del azar y de la contingencia; como no cree en la causalidad, persigue en lo cotidiano las bifurcaciones surgidas por errores o acontecimientos aparentemente anodinos. Esto sucede en La trilogía de Nueva York
, en La música del azar, y sobre todo en Leviatán, en su excepcional escena central. Su estilo es aparentemente sencillo, gracias a su trabajo y conocimiento de la poesía, pero esconde una compleja arquitectura narrativa, compuesta de digresiones, de metaficción, de historias en la historia y de espejismos (El cuento de Navidad de Augie Wren). También describe existencialmente la pérdida, la desposesión, el apego al dinero, el vagabundeo (en El palacio de la luna, cuyo personaje central se llama Marco Stanley Fogg, en una especie de unión de estos tres grandes viajeros). También se cuestiona la identidad, en especial en la Trilogía de Nueva York en la que uno de sus personajes (que no es el narrador) se llama como él; en Leviatán, en la que el narrador tiene sus iniciales (Peter Aaron) y conoce a una mujer llamada Iris (anagrama de su esposa Siri); o en La noche del oráculo, donde un personaje se llama Trause (anagrama de Auster). La enfermedad, el mimo en la descripción de los objetos de papelería, la metaliteratura son señas de identidad recurrentes que se dan en su obra."

3/6/09

EL LIBRO DE LAS ILUSIONES: PAUL AUSTER


"El libro de las ilusiones¨ es la historia de un profesor universitario que de repente pierde a su esposa y a sus dos hijos en un accidente de avión. La pérdida fue tan grande que no supo cómo volver a integrarse a la sociedad, hasta que un día, mientras veía un documental sobre el cine mudo, se escuchó emitir una carcajada. Prestó atención en el actor que lo había hecho reír después de tanto tiempo; a partir de allí comienza a buscar sus películas. En la búsqueda le preguntan en una cinemateca privada, si era para documentar un libro y él dijo que sí, que estaba escribiendo un libro sobre el actor, es así que la mentira que se vuelve realidad e inicia una dedicada investigación. Paul Auster (Foto:El País)


Héctor Mann era el poco popular actor que llena la vida de David Zimmer. Luego de escribir el libro recibe una llamada donde le ofrecen una cita con el actor, lo cual para Zimmer era imposible, ya que el actor había sido declarado desaparecido o muerto desde los años 20.
Una noche llega una mujer que lo amenaza con una pistola para que vaya a ver al actor. Ya que no tenía nada que perder, Zimmer le dice que dispare si quiere, pero en un movimiento certero le arrebata la pistola, la mujer se echa a llorar. Nadie pensaría que con ella Zimmer tendía una nueva ilusión de seguir con viviendo. Esta misma noche, decide emprender el viaje al encuentro con el misterioso actor.

Paul Auster nació en Nueva Jersey, USA y comenzó a escribir desde pequeño. Estudia y vive en Nueva Jersey y a los 23 años se muda a Francia, donde empezó a traducir poesía francesa y a escribir la suya, también escribió guiones para películas mudas, cosas que tienen mucho en común con el protagonista de "El libro de las ilusiones".

Auster es de esos autores de que lees un libro y quieres devorar el resto de su obra, hay un análisis sobre su trabajo muy provocativa en Wikipedia:
"Paul Auster es, por excelencia, el escritor del azar y de la contingencia; como no cree en la causalidad, persigue en lo cotidiano las bifurcaciones surgidas por errores o acontecimientos aparentemente anodinos. Esto sucede en La trilogía de Nueva York
, en La música del azar, y sobre todo en Leviatán, en su excepcional escena central. Su estilo es aparentemente sencillo, gracias a su trabajo y conocimiento de la poesía, pero esconde una compleja arquitectura narrativa, compuesta de digresiones, de metaficción, de historias en la historia y de espejismos (El cuento de Navidad de Augie Wren). También describe existencialmente la pérdida, la desposesión, el apego al dinero, el vagabundeo (en El palacio de la luna, cuyo personaje central se llama Marco Stanley Fogg, en una especie de unión de estos tres grandes viajeros). También se cuestiona la identidad, en especial en la Trilogía de Nueva York en la que uno de sus personajes (que no es el narrador) se llama como él; en Leviatán, en la que el narrador tiene sus iniciales (Peter Aaron) y conoce a una mujer llamada Iris (anagrama de su esposa Siri); o en La noche del oráculo, donde un personaje se llama Trause (anagrama de Auster). La enfermedad, el mimo en la descripción de los objetos de papelería, la metaliteratura son señas de identidad recurrentes que se dan en su obra."