Mostrando entradas con la etiqueta Idelfonso Falcones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Idelfonso Falcones. Mostrar todas las entradas

9/10/16

Los herederos de la tierra, Idelfonso Falcones.

La reseña de "Los herederos de la tierra" es cosa difícil. El libro es tan largo y la vida del protagonista está envuelta en tantas cosas que no sé por dónde comenzar. Idelfonso Falcones ha citado que "Los Herederos de la tierra" es la continuación de "La Catedral del Mar", cosa que yo no sabía mientras leía su nuevo libro. Sin embargo al iniciar el libro con aparición del nombre Arnau Estanyol me dio un brinco el corazón porque recordé su nombre y no sabía de dónde. Lo peor es que no había hecho una reseña de "La Catedral del Mar" y la leí hace 9 años, así que comencé a recordar a cuenta gotas. Sin embargo el discurso con el que comienza el libro me dio la misma sensación de placer al leer buena literatura de ficción-histórica y la esperanza que semejante libro me acompañe por un buen tiempo. 

Hugo Llor es el protagonista de la historia, así como Arnau, Hugo inicia desde su temprana juventud las páginas del libro. El padre de Hugo muere en el mar y es cuando se convierte en ayuda de Arnau Estanyol, trabajando en las atarazanas, (dónde arreglaban los barcos en Barcelona) teniendo en sus sueños dedicarse a las embarcaciones en el futuro. Pero algo cambia todo su destino y el pobre muchacho termina siendo ayuda de un grupo de judíos que se dedica a sembrar viñas para producir vino. La historia se narra a fines del siglo XIV, cuando los judíos ya padecían la persecución de la iglesia Católica y ciertos desmadres ya se daban en contra de ellos.

Hugo llega a estimar a sus patrones quienes le enseñan cómo hacer un buen viñedo y producir un buen vino. Llega incluso a fabricar el aguardiente, cosa aún no conocida en esa época según el autor. Con la interesante historia del vino Catalán, se va enlazando la de Hugo. El amor no tarda en llegar, pero como todas las buenas historias largas, se trata de uno imposible. Hugo se enamora de una de las muchachas judías de los viñedos, la cual tenía como meta ser doctor, partera. Sin embargo la presión con la nación judía los mantenía al susto. 

Hugo aprende a trabajar la viña y a producir uno de los mejores vinos, esto en lugar de hacer la historia mejor la empeora por cómo eran aquellos tiempos, él se debía a su señor condal y este le exige que vaya a trabajar con él cómo botellero (el que le elije los vinos). El problema era que este hombre era el enemigo acérrimo de hijo de Arnau Estanyol. 

De ninguna manera Hugo podía rechazar el servicio y eso le trae terribles consecuencias en el futuro cuando el hijo de Arnau, a la muerte del Rey y al cambio de mando, se convierte el su nuevo señor condal y con todas las de la ley, pues contaba con toda la confianza del Rey. 

Por otro lado, Hugo es separado de su madre y su hermana. Su hermana es recluida como sirviente de las monjas. La pobre chica al parecer es violada y el producto de este suceso y ciertas circunstancias, le harán a Hugo ser padre de una hermosa niña. Mercé. La niña se convierte en el centro de su vida y se esfuerza y soporta los avatares de la vida para que sea feliz, a pesar, de que él no sabe que esa niña es de su misma sangre.

Idelfonso Falcones, abogado y padre de cuatro chicos, escribe un rato por la mañana y otro por la noche. El autor no ha dedicado su vida a la literatura, sigue ejerciendo su carrera y tiene auto prohibido escribir en horas de trabajo. Su obra fue rechazada muchas veces por las editoriales grandes, sin embargo eso no lo detuvo y con amistades por aquí y por allá logró colocar su primer libro, La Catedral de Mar.  Escribió La Reina descalza y  La Mano de Fátima.



23/4/13

La Reina descalza, Idelfonso Falcones.

Esta es una de gitanos. Después de haber leído "La Catedral del mar", espero con gusto el siguiente libro del escritor español Idelfonso Falcones. La reina descalza es el tercero de sus libros que leo, es la historia de dos mujeres, una negra esclava y una hermosa gitana, las que alimentan una amistad hermosa. 

La historia transcurre en el mundo de los gitanos del siglo XVIII, singular tema en el que nunca había pensado. Es muy interesante pues al ser un libro de ficción histórica, uno conoce un poco de esa cultura que compartió con moros y judíos la inmigración en España, siendo ellos los únicos que pudieron quedarse a compartir la tierra a pesar de sus defectos ante la sociedad española.

Comprar aquí
También se conocen sus aportes como la pasión por la música y la influencia de su vestimenta. Pero volvamos al libro. Caridad es una esclava cubana, que se encuentra liberada al llegar a España, su amo muere y le otorga la libertad antes de fallecer, libertad que ella no sabía manejar, pues no creció teniendo voluntad propia o contestando ante alguna injusticia contra su persona. 

En su abandono en un país diferente a su Cuba tabaquera, Caridad es maltratada para variar y en su caminar se encuentra con un gitano, de esos que se las sabe todas. El hombre que había sobrevivido a las galeras, se identifica con ella, pues pensaba que ella había sufrido tanto o más que él. 

Es cuando él la lleva donde su gente, a la gitanería. El pretende ser dueño de la negra para que la respeten y la cuiden ya que él era un bribón del que todos le tenían respeto por miedo. Es allí donde conoce a la nieta del gitano, Milagros Carmona. 

En la La reina descalza Milagros era una hermosa adolescente gitana con un carácter indomable y rebelde. Sabía de su atracción y de su talento para bailar como buena gitana con sensualidad y garbo. La mocosa termina enamorándose del más guapo de la comunidad, quien es uno de los enemigos de su abuelo.

Las circunstancias en la que viven los gitanos en ese tiempo eran bárbaras porque dependían del capricho  de los gobernantes de turno. Las familias se separaban pero trataban de unirse nuevamente para seguir con su cultura y costumbres. En estos avatares la negra Caridad se separa de Milagros pero pronto se encontrarían en buenas circunstancias. Milagros se sale con la suya de casarse con su enemigo y su talento y su gracia los llevan a Madrid, donde  la fama y la desgracia la encuentran. 

Melchor, por otro lado, extraña a "su negra" y se va dando cuenta que lo que veía en ella era el verdadero amor. Tras muchas aventuras va en busca de Caridad, su nieta y su hija Ana, la madre de Milagros para formar nuevamente parte de una familia. 

La reina descalza Es una de las novelas de las que uno no quiere que termine y que siga la historia hasta el final  de los días. Idelfonso Falcones, es abogado y padre de cuatro chicos, escribe un rato por la mañana y otro por la noche. El autor no ha dedicado su vida a la literatura, sigue ejerciendo su carrera y tiene auto prohibido escribir en horas de trabajo. Su obra fue rechazada muchas veces por las editoriales grandes, sin embargo eso no lo detuvo y con amistades por aquí y por allá logró colocar su primer libro. Luego escribió "La Mano de Fátima", con menor éxito y más críticas. 

11/6/09

La Mano de Fátima: Idelfonso Falcones

El nuevo y esperado libro de Idelfonso Falcones se titula "La mano de Fátima". “Cuenta la historia de Hernando, un joven morisco atrapado entre dos religiones, la cristiana y la islámica, que pasa la vida luchando por la libertad de su pueblo y que, en la guerra de las Alpujarras, conoce el sabor de la muerte, pero también del amor, de la mano de Fátima.

Al finalizar la contienda, el joven viaja a Córdoba para encontrarse con su familia y allí se ve obligado a ejercer oficios humillantes para sobrevivir, pero también conoce la felicidad y la desgracia, siempre sin perder de vista su motivo vital, lograr la convivencia entre los pueblos.”

Esta vez Falcones se traslada de Barcelona, desde donde disfrutamos ¨La Catedral del Mar" a Córdova, pues el autor afirma que era "la capital del mundo Occidental en la época califal y los moriscos eran obligados a tener como vecinos a ambos lados a cristianos para que fueran adquiriendo sus costumbres". "Hubo convivencia, pero también sometimiento a quien tenía el poder", dice Falcones quien tardó tres años en escribir este libro que suena prometedor.

"La Catedral del Mar" fue la carta de presentación con una venta de más de 40 millones de libros, del sorpresivo autor, libro con el que te enganchas desde la primera página y no quieres soltarlo hasta el final.

Ahora que estoy leyendo el libro, Falcones causa el mismo efecto en este nuevo libro, sin embargo el interés se hace intermitente, pues Hernando por momentos entra en temas irrelevantes y por momentos te vuelve a envolver en su vida. Fátima es otro personaje que atrae mucho y el lector simplemente no puede conciliar como se dan las injusticias de la sociedad musulmana y la hegemonía que tiene el hombre sobre la mujer, que a pesar de los siglos no ha cambiado mucho.

Creo que el interés por continuar el libro va acorde con el credo que uno tenga, pues hay detalles de la vida musulmana que carecen de interés y hace que el libro sea pesado.


Idelfonso Falcones, abogado y padre de cuatro chicos, escribe un rato por la mañana y otro por la noche. El autor no ha dedicado su vida a la literatura, sigue ejerciendo su carrera y tiene auto prohibido escribir en horas de trabajo. Su obra fue rechazada muchas veces por las editoriales grandes, sin embargo eso no lo detuvo y con amistades por aquí y por allá logró colocar su primer libro, supongo que ahora todos han arañado por publicar el segundo. Con su repentino éxito de ventas, la élite literaria le quiere cortar la cabeza con aireadas críticas, cosa que debería sólo corresponderle a los lectores y no a frustrados escritores que buscan atención machacando a otros.

Comentario en La historia de mis libros.


"El País" tuvo un "chat" con los lectores y le hice una pregunta :

¿Hay algo en común entre tus protagonistas, de la Catedral del mar y de La Mano de Fátima?

Sí, supongo que sí. Los valores, la lucha...en cualquier caso son diferentes.

(Bueno le hice varias, con diferentes nombres, pero me ligo una)

Hay otro "chat" en "El Mundo", para conocer más al autor.

Lee una entrevista y el primer capítulo.