28/12/20

La sospecha de Sofía, por Paloma Sánchez-Garnica

 

“La sospecha de Sofía”, es un libro con una trama sorprendente. A pesar de que había escuchado que su autora, Paloma Sánchez-Garnica era una de las escritoras más populares de la literatura española, en Latino América, no había visto o escuchado sobre ella y sus novelas, pero gracias a la existencia de Casa del Libro y sus recomendaciones pude conocerla.

Sofía forma parte de una familia nuclear, es la esposa; y está casada con Daniel, un abogado que pertenece a un grupo familiar de abogados donde su padre es el patriarca de la prole. Sofía al ver su seguridad, económica y emocional, deja de lado sus intereses y su carrera para dedicarse a sus dos maravillosas hijas y a su exitoso esposo.

Sin embargo, un día toda esa seguridad familiar se perdería y se inicia cuando Daniel recibe una carta anunciándole que es adoptado. El shock del abogado es tan tremendo que sigue las instrucciones para saber sobre su pasado, cayendo así en una trampa que lo alejaría de su familia por muchos años, mientras que Sofía retomaría la vida que soñó y por la que se quemó las pestañas estudiando.

Es difícil hacer una reseña de este libro porque arruina al futuro lector la emoción y sorpresa que conlleva este libro.

El marco de tiempo y espacio se dan entre España y Alemania durante los años en los que existía el muro de Berlín. El libro narra escenas de la historia y la vivencia de las personas que pasaron por las dificultades de ese tiempo, tanto sobre la época franquista, su cambio a la democracia, como la de las dos "Alemanias".

Fue una coincidencia para mí, leerlo cuando se celebraban los 30 años de la caída del muro y al mismo tiempo saber que la canción Libre de Nino Bravo había sido escrita motivada por este dramático hecho histórico.

Tiene casi veinte años y ya está

Cansado de soñar

Pero tras la frontera está su hogar,

Su mundo y su ciudad.

Piensa que la alambrada sólo es

Un trozo de metal:

Algo que nunca puede detener

Sus ansias de volar.

Libre

Como el sol cuando amanece

Yo soy libre

Como el mar.

Libre

Como el ave que escapó de su prisión

Y puede al fin volar.

Libre

Como el viento que recoge

Mi lamento y mi pesar,

Camino sin cesar,

Detrás de la verdad

Y sabré lo que es al fin la libertad.

Con su amor por bandera se marchó

Cantando una canción,

Marchaba tan feliz que no escuchó

La voz que le llamó

Y tendido en el suelo se quedó,

Sonriendo y sin hablar,

Sobre su pecho flores…

 

Autora española, Paloma Sánchez Garnica cursó estudios de Geografía e Historia, que no llegó a terminar, completando su formación más tarde licenciándose en Derecho. Sánchez Garnica trabajó más tarde como abogada, aunque decidió dejar a un lado la práctica de la abogacía en favor de una de sus grandes pasiones, como es la literatura.

 

En lo narrativo, Sánchez Garnica ha destacado por sus novelas de género histórico, a las que imprime elementos propios del thriller y el misterio, urdiendo tramas complejas en las que mezcla con habilidad el pasado y el presente.

 

En 2006 publicó su primera novela, El gran arcano, y en 2009 consiguió un gran éxito con La brisa del oriente. En 2015 presentó La sonata del silencio, una novela ambientada en la posguerra española.

 

Con Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido se alzó con el prestigioso galardón Fernando Lara de Novela 2016, dotado con un premio de 120.000 euros.

 

Premio Fernando Lara de Novela 2016 (Lecturalia.com)

19/11/19

“Largo pétalo de mar”, de Isabel Allende

Isabel Allende vuelve a Chile en “Largo pétalo de mar”. En sus anteriores libros la autora ha ambientado sus libros en California, lugar donde reside. Sin embargo, este último lo hace apasionadamente en Chile, y sin querer queriendo da una descripción profética de lo que está ocurriendo en estos días por el delgado país sureño.

Es la historia de Víctor Dalmau, un español catalán que parte de su tierra junto a su amiga, cuñada y esposa Roser,   una talentosa pianista y que lleva a un hijo en brazos. En un principio el libro describe escenas de la guerra civil española lo cual hace un inicio poco amigable, tedioso y difícil de enganchar al lector, pues en la mayoría de sus libros, el principio, es generalmente el enganche, muchas veces de una tediosa historia.

Víctor luego de perder a su hermano, se exilia con su cuñada, con la que tiene que casarse para emigrar a Chile en un barco que el poeta Pablo Neruda y el gobierno chileno invitan a los de la resistencia a salir de España en el navío Winnipeg. Víctor era un joven doctor enemigo de la dictadura de Franco. Al llegar a Chile, bajo la pantalla de que son esposos, la familia Del Solar los ayuda a empezar esta nueva etapa en sus vidas.

Roser siendo pianista es aceptada en la sociedad chilena, pero Víctor sería el doctor muerto de hambre hasta que no termine sus estudios y progrese como médico. En ese lapso, y con el corazón libre pero el estatus no, se enamora de la menor de los Del Solar, Ofelia, sintiendo por ella una atracción sin precedentes. para su sorpresa Ofelia es recíproca a sus deseos e inician un romance con graves consecuencias, que sólo se verán al final de la entretenida novela.

Víctor era gran jugador de ajedrez y por cosas del destino termina siendo el compañero de partidas de Salvador Allende, por ello cuando la dictadura se aloja en el país con el General Pinochet, es acusado de ser un compinche de Allende y su comunismo,
es llevado a sufrir trabajos forzados. Para suerte suya ser médico lo ayudó a salir de esa tumba viviente para reencontrarse con su amada esposa Roser, quien  iba y venía de Venezuela para dar conciertos de música antigua, lugar al que se irían a vivir por un tiempo mientras el peligro exista.

A la muerte de Franco, Víctor y Roser vuelven a España. Todo era tan distinto que ya no se sentían españoles, así que agarran sus chivas y se vuelven a Chile a soportar la vida en dictadura, una dictadura con un sistema neoliberal que llevaría al país a sufrir lo que hoy, en el 2019 está sufriendo.

El título “Largo pétalo de mar”, es tomado de un poema de Pablo Neruda, así como algunos fragmentos dentro de la historia.

Felices de estar en el país que los acogió, vuelven a salir adelante, a reencontrarse con su pasado y a ver de qué manera, solos, saldrán adelante en el futuro.



15/9/19

Ponte en mi piel por Emma Lira

Si creías que la historia de "La Bella y la Bestia" era un cuento de hadas, estabas equivocado. "Ponte en mi piel" es una novela reciente (2019) escrita sobre el mismo tema, el mismo personaje en el que fue inspirada la dulce historia para niños.


En la isla de Tenerife, por el siglo XVI nace, hijo de un rey, el que sería conocido en la corte de Francia "Petrus Gonsalvus".  Su nacimiento fue la razón de la muerte de su madre y su pequeño cuerpo cubierto de pelos como un pequeño lobo, el motivo por el cual sería separado de su comunidad.

Este singular niño sería llamado y tratado como un perrito. Un sacerdote se apiada de él y se da cuenta que era como cualquier otro niño. Aprovechando su soledad y aislamiento, le enseña a hablar latín y francés. Cuando le pregunta su nombre el niño le dice que se llama Perro, y que lo podía llamar así en latín. El sacerdote le miente y le dice que a los canes les llaman Pedro para que el niño acepte tener un nombre "decente".

Una nave pirata arriba a las costas del pueblo y los invade, destruyendo, matando y arrasando con todo lo que encontraban, incluso encuentran al niño perro y se lo llevan como botín de guerra. De alguna manera el niño termina en la corte de Francia como una curiosidad más para entretener a los invitados de la corte.

Se educa y se viste como ellos y surge una hermosa amistad con la hija bastarda del rey, la primogénita. Diana descubre el alma maravillosa que Petrus albergaba.

Así como hoy, la pubertad es cruel y el peludo personaje fue víctima de insultos y burlas. Pertenecer a la corte lo ayudó y lo educó, muchas veces él mismo se olvidaba de su apariencia, pero los apodos crueles se lo recordaban. La estima de los reyes hacia él era generosa, sin embargo, el día que decidió afeitarse para saber cómo lucía como una persona normal, la reina le hizo acordar que su presencia en la corte era debido a su singularidad.

El tiempo pasó y Diana se casó en un matrimonio arreglado como tenía que ser. Y él también.

Catherine era su nombre, la primera vez que ella lo vio en la corte era tan solo una niña. Unos gritos de aberración y terror se escuchaban en el palacio de Louvre cada vez que ella lo veía. Nunca habría pasado por su mente que se unirían en matrimonio.

La reina para salvar el pellejo de la niña ante la Santa Inquisición, pues era conocido su origen protestante, la casa con Petrus para salvaguardarla dentro de la corte. Los primeros años de matrimonio ella dormía con un cuchillo para mantenerlo alejado, pero el corazón maravilloso de Petrus conseguiría que ella algún día lo aprecie y lo ame como ser humano.

El epílogo de la historia cuenta como la autora investigó la verdadera historia de este hombre y sus descendientes. El cuento de hadas queda chico comparado a la historia que abarca mucho más de la vida de Petrus Gonsalvus.

Emma Isabel Lira, es la autora de "Ponte en mi piel" (Madrid, 1971) es una periodista, escritora y viajera española. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Comenzó trabajando en Diario16 y ejerció como redactora jefa en diferentes publicaciones. Apasionada de la arqueología, y gran conocedora de la cultura árabe, la historia de las religiones y, en especial, el islam. Ha viajado por el Magreb, Oriente Medio y el África Subsahariana en coche.

26/7/18

Una Columna de Fuego de Ken Follet



Hacer una reseña  del  libro "Una  Columna de Fuego", como se debe, me tomaría muchas páginas. Es el tercer tomo de la trilogía del súper best seller  “Los Pilares de la Tierra”, y la cantidad de personajes que se trae el libro es inacabable, pero para ello está Wikipedia, dónde se puede consultar la lista entre personajes ficticios y reales.

Net Willard es el protagonista de la historia en un tiempo convulsionado por la lucha del poder y la religión en la Inglaterra del siglo XVI. Net, de tendencia protestante,  luego de ver frustrado la unión con su verdadero amor  Margery Fitzgerald, una muchacha católica radical, se embarca a ser uno de los consejeros de la futura reina Isabel I.

La historia se hace interesante, a diferencia de los libros predecesores, por la ubicación histórica de los personajes. En Los Pilares de la Tierra, todo se daba en la ficción, en un pueblo ficticio y con personajes ficticios. No es el caso de la Columna de Fuego, donde, no solo en Inglaterra sino en Francia los protagonistas se codean con la historia, con los monarcas y participan en los eventos que han marcado la historia de ambos países.

En eventos históricos como reinados, muertes, guerras, matanzas, aparece Net Willard en la posición de consejero de la Reina Isabel I.  La narración imaginaria, por ejemplo, en la noche de la muerte de los Hugonotes en Paris, se hace muy realista al leer que Net corre de aquí para allá viendo todas las desgracias y al mismo tiempo se convierte en la noche donde entregaría su corazón a la protestante más recalcitrante de Paris Sylvia Palot.

Net compartiría su vida en Inglaterra con Sylvia, quien entiende perfectamente a su marido metido en toda una serie de intrigas y conspiraciones contra la reina. Sylvia también comprendería el amor de la ex por su marido como si fuera una relación del siglo XXI, aunque yo diría más XXII.

Acontecimientos como la frustrada invasión española a Inglaterra también se dan en el relato de manera entretenida, pues Barney, el hermano de Net, el guapo del libro, experimentado marino quien con engaños llegó al “nuevo mundo” y que se convirtió en el padre de uno de los primeros mestizos que llegaron a Inglaterra, participa en la batalla, ganándose parte del crédito en la victoria.

Como en los otros libros de la trilogía, el protagonista nace, crece y se envejece. Los años pasan por Net Willard y en el discurso de su vida como consejero de la reina, desde su juventud hasta verla morir,  también ha encontrado villanos maléficos como Pierre Aumande, el ex de su segundo amor, también personaje ficticio rodeado de la conocida familia real de Guisa y Rollo Fitxgerald hermano de su primer amor.

Ambos  personajes maléficos buscan una política de retorno a la anti tolerancia de las religiones. Los católicos deseaban volver a tomar el poder en Inglaterra para derrocar al protestantismo.  Isabel I, fue la pionera en permitir que ambas religiones vivan en paz en un mismo país. Sin embargo estos dos personajes intrigan para devolverle el poder al Papa a través del poder de María Estuardo, quien como sabemos muere por traidora.

Una Columna de Fuego es el tercero de la trilogía de Los Pilares de la Tierra y Un Mundo sin fin.

15/10/17

Más allá del invierno, Isabel Allende


No se puede negar que la escritura de Isabel Allende es entretenida. Nada supera a su clásico   "La casa de los Espíritus",  o mi favorito "Inés del Alma mía", sin embargo leerla se ha convertido en algo que tengo que hacer.

"Más allá del invierno", narra la historia de dos personas mayores. Un americano clásico con todas sus manías, sus temores y el desconocimiento de los efectos que causa una mujer latina. Ella una mujer chilena que viaja a USA para dar unos cursos y por contacto de internet, termina alojándose en uno de los departamentos que el americano alquilaba.

Un día una muchacha guatemalteca se cruza en sus vidas. Él sin darse cuenta le choca el tapabarro y le ofrece a la muchacha su tarjeta para que se contacte con él, y que el seguro se encargue del problema. Pasan las horas y esta chica se presenta en su casa, y él al pensar que no entendería nada, llama a su inquilina, la chilena para que traduzca.

A partir de allí se inicia una aventura que se desarrolla durante el invierno, pero claramente el título se refiere al amor que dos personas mayores pueden sentir, cosa que la propia autora está viviendo con su nuevo amor, al divorciarse de su esposo no hace mucho.

Albert Camus -«en medio del invierno aprendí por fin que había en mí un verano invencible», es la frase con la que Allende identifica el libro, el segundo donde trata el tema del amor en edad adulta.

Isabel Allende nació en Lima, Perú, se crió en Chile y ahora es ciudadana americana. Fue periodista en Chile y por la presión política se autoexilió en Venezuela por varios años. En la soledad de su exilio, escribió cartas a su abuelo a quien adoraba, las cuales se convirtieron en un libro, el libro que la llevaría a la fama "La casa de los Espíritus". Siempre ha escrito para su familia, su abuelo, su hija fallecida y ahora sus nietos.

12/8/17

La Viajera del tiempo de Lorena Franco

 


Cuando enseño español, una de las clases más difíciles es la del Subjuntivo Imperfecto, pero ahora gracias a "La Viajera del Tiempo" de Lorena Franco, esa clase se ha convertido en un tiempo divertido con mis alumnos avanzados.  

A dónde irías si encontraras un portal del tiempo.

La historia se trata de dos hermanos, unos gringuitos preciosos que crecieron sin amor. El único amor que conocieron fue el que se tenían entre ellos. La madre una escritora excéntrica de libros de terror, los ignoraba todo el día y el padre, un cantante de rock, brilló por su ausencia hasta el fin de sus días.

William y Lía crecen entre promesas de no separarse nunca y de cuidar uno del otro. Cada uno va haciendo su vida, Will no se encuentra en la vida y Lía se convierte en una exitosa abogada. Un día a la madre muere y cual día de visita a la abuela van y la entierran. Will va a ver la casa para chequear que todo esté en orden y descubre una fotografía de ellos tomadas por su madre mientras ellos crecían, en todas sus etapas y en todas sus poses. Ese mismo día Will desaparece.

Lía al no tener contacto con su hermano lo busca por todos lados y al fin ve el carro de Will estacionado en la puerta de la casa de su madre. Agradecida entra en su búsqueda pero tampoco lo encuentra. Ella estaba segura que era una simple desaparición, su hermano no podía haber muerto. Lía sabía que su hermano amaba la vida, solo que no sabía cómo disfrutarla a parte de sus lecturas.

Will era un fanático de la literatura del siglo XIX. Escorpión era su autor favorito, no porque fuera un genio sino que el encontraba mucho de él en sus páginas. Patrick era el protagonista y él quería vivir esas aventuras. 

Luego de casi 5 años de la desaparición y cuatro embarazos fallidos, Lía, deprimida, entra en una galería de arte y encuentra un retrato de su hermano. Cuando ve la fecha, databa de 1813 y este sujeto se llamaba Escorpión. Lía solo ató cabos y fue corriendo a la casa de su madre para buscar alguna pista.

Ya adentro escuchó un sonido seco mientras miraba las fotos que Will había visto el día de su desaparición. En de la oficina de su madre apareció una luz intensa. En ese momento supo que podría ser un portal del tiempo y su hermano se encontraba allí. Dudo un poco, pero el amor que sentía por Will hizo que saltara a la luz y desapareciera en el acto. 

1813 y un hombre guapísimo llamado Patrick estaban ante ella. Era en el mismo lugar, pero en otro tiempo. Luego de muchas aventuras Lía encuentra a Will acompañado de una preciosa niña de la que Lía se encargaría en el futuro.

El libro es muy entretenido aunque el final jalado de los pelos y un poco rosa, malogra toda la aventura vivida. 

«-¿Qué es el amor? Le preguntó una niña de cinco años a su hermano mayor. Y él le respondió: -El amor, es cuando tú me robas cada día mi trozo de chocolate del almuerzo y yo, aun así, sigo dejándolo en el mismo sitio para ti todos los días».

Lorena Franco, (Barcelona, 1983), es actriz y presentadora.   Escribe en blogs y su pasión es crear historias y adentrarse en ellas a través de sus novelas. LA VIAJERA DEL TIEMPO es su novena novela de las once que tiene publicadas; finalista del Concurso Indie 2016 de Amazon, BEST SELLER y uno de los libros más vendidos del 2016. Títulos como: Sucedió en la Toscana, Las horas perdidas, Feliz vida, La vida que no elegí, Quédate conmigo, El fantasma de Marilyn, Historia de dos almas, Donde habita el olvido, Lo que el tiempo olvidó o Palabras "Una breve historia de los que se van"; avalan su trayectoria literaria y han conquistado a miles de lectores en todo el mundo, convirtiendo a Lorena Franco en una de las autoras más buscadas y mejor valoradas de Amazon.

24/7/17

Goya de Lion Feuchtwanger


He disfrutado de biografías noveladas de grandes artistas como Gauguin, Miguel Ángel o Leonardo Da Vinci, pero ninguna fue tan apasionadamente atractiva como la de Goya, escrita en 1951 por Lion Feuchtwanger, escritor judío-alemán, del cual leí y disfruté mucho "La judía de Toledo”

Españolísimo pintor y dibujante, la vida del pintor de la realeza española realmente es para enamorarse.

El libro narra una biografía novelada basada en algunos aspectos históricos. Sin embargo mucho de la novela es solo eso, la imaginación del autor, pues muchas de las cosas escritas no han sido comprobadas y las que sí, se han basado en cartas personales o simplemente textos históricos.

Goya no nace en noble cuna, sin embargo su matrimonio con Josefa, hermana del pintor del Rey de España, le da la oportunidad de acceder a la realeza durante el reinado del Rey Carlos y de su esposa María Luisa de Parma. Ambos llegaron a España a gobernar desde una cultura rica y más liberal como la Napolitana siendo Goya el pintor perfecto para ellos.

Al retiro de su cuñado, Goya es nombrado primer pintor de la corte. Es admirado y respetado desde un inicio. Su sensibilidad lo lleva a salirse del libreto al que un retratista, en esos tiempos, debía mantener, pues en esa época, los llamados "autos de fe" de la Iglesia Católica, castigaban a todo el que se salía del libreto o exponía las circunstancias. 

En la vida de Francisco de Goya, el amor por una de las mujeres más importantes de la época le cambiaría la vida. Cayetana de Alba, una mujer adelantada a su tiempo fue retratada por él de diferentes maneras, algunas hermosas y en otras no tanto. La duquesa Cayetana de Alba y Goya han sido relacionados siempre por los historiadores de manera romántica, pero a pesar de muchas afirmaciones no existieron pruebas de que hayan vivido algún romance.

En este libro el autor lo deja muy claro su amor, pues se basa en las pinturas del autor dónde por su lado si se ve que el pintor ha perdido la cabeza por la singular mujer a quien muchos le dan el crédito de ser La maja desnuda o La maja vestida con otro rostro.


Paralelo a su relación con la duquesa, la vida del pintor es narrada maravillosament; entretenida y cautivadora. La época por la que pasaba Europa, la Revolución Francesa, el deseo de sacarse de encima a la dominante iglesia, lo convierten en uno de los primeros periodistas gráficos de la historia, relatándola en sus grabados y en sus lienzos.

Así mismo su más lamentable problema como lo fue su sordera incipiente puede ser la que marque el estilo de su pintura, pues al no oír podía ver el alma con más claridad.

Sus pinturas llevaron siempre ese sello, al pintar a las personas conociendo su alma y no lo que querían ver. Una de sus más peculiares obras como  fueron "Los Caprichos" también son descritas en el libró como un gran conflicto existencial del pintor y de cómo se libró, según los argumentos del escritor, de la Santa Inquisición. 

Lamentablemente el libro no llega a ser una biografía completa pues no continúa su vida después de este impase artístico. Habrá que leer como fue su exilio a Francia dónde pasa sus últimos años y muere.

Lion Fauchtwanger, escritor alemán, judío, fue perseguido por los Nazis. (Múnich, 1884 - Los Ángeles, 1958) Novelista alemán. Realizó sus estudios en su ciudad natal, y se licenció en 1907 con una tesis sobre el Rabbi von Bacharach, de Heinrich Heine. La Primera Guerra Mundial lo sorprendió en Túnez, donde fue detenido. Con posterioridad, logró huir, regresar a Alemania y enrolarse en el ejército. En 1918 asistió en Berlín al estallido de la revolución.
Datan de poco después sus primeros trabajos, que tuvieron un éxito inmediato; su primera novela histórica fue La fea duquesa Margarita Maultasch (Die hässliche Herzogin Margarete Maultasch, 1923); pero mucho más conocida es Süss el judío(Jug Süss, 1925), reconstrucción novelesca con bases históricas de la vida de un judío que, en el siglo XVIII fue Ministro de Finanzas del Württemberg. No es casual que Feuchtwanger, alemán de origen judío, evocara las vicisitudes de un judío, y de hecho este tema volvería a plantearse en sus siguientes novelas.

Feuchtwanger consiguió asilo en Estados Unidos, se estableció en Los Ángeles y allí continuó escribiendo hasta su muerte en 1958.

14/7/17

Las ventanas del Cielo, Gonzalo Giner

Ya estaba extrañando un libro de Gonzalo Giner, autor español conocido por "El Sanador de Caballos" y uno de mis libros favoritos  "El jinete del silencio".  Una vez más Giner entretiene y educa mostrando un nuevo ángulo en la literatura histórica del siglo XV y es la  vida entre los artistas del vidrio y sus maravillas.


Hugo de Covarrubias es nuestro protagonista, un muchacho que no hace ni deshace, no tiene brújula y solo vive la vida a costa de su padre y su buena posición social. Un día el padre lo avergüenza diciéndole que es un fiasco y que sus negocios irán a manos de su hermanastro, un ambicioso y emprendedor joven, que no sólo ambicionaba la riqueza sino a la mejor amiga del protagonista, Berenguela.

Hugo cual inútil es mandado a aprender sobre los negocios de su padre y descubre una serie de engaños que estaban llevando los negocios al tacho. Al ser descubiertos los administradores, deciden dar cuenta del muchacho. Hugo se escapa antes de que lo maten y es así como termina embarcándose en un ballenero que lo llevaría no solo a otras costas sino a conocer el mundo de otra manera.

Azerwan un esclavo, se convierte en su mejor amigo y más tarde en su socio. Ubayda la mujer del esclavo será para Hugo la brújula que necesitaba en su vida y, como en todos los libros de Giner, un animal será el eterno compañero del protagonista. Esta vez es un halcón Aylal, quien no sólo acompaña y consuela en los malos momentos a Hugo, sino que le salva la vida.

Paralelamente, también se cuenta la historia de Berenguela, la mejor amiga de Hugo. Ella a diferencia del muchacho, sabía que amaba a Hugo y dedica su vida a encontrarlo. Pasan cosas lamentables pero en medio de todo Berenguela sigue en la brecha. 


Entre Brujas, Lovaina, Burgos y Terranova, las historias surgen y un libro del arte aparece abierto el cual es la producción de vidrieras. Hugo se va a convertir en uno de sus más grandes exponentes. Alejado de su familia, prácticamente desterrado confía en su propio talento y es así como el arte le devolvería todo lo que perdió.

“Gonzalo Giner nació en 1965 en Madrid, donde estudió Veterinaria. Durante años se ha dedicado a la ganadería industrial, siempre como asesor de nutrición y producción. Su trabajo le ha llevado a residir un tiempo en Barcelona y a viajar con frecuencia por España y por medio mundo, antes de volver a instalarse en su ciudad natal. Las innumerables horas pasadas en aviones y hoteles le han proporcionado tiempo suficiente para cultivar una de sus aficiones, la lectura y el estudio de la historia. Al final, todas esas horas han acabado por cristalizar en tres novelas consecutivas en los últimos cuatro años, lo que lo convierte en un autor plenamente establecido."

7/6/17

Trilogía del Fuego, de Sarah Lark

"La estación de las flores en llamas", "El rumor de la caracola" y "La leyenda de la montaña de fuego", son los tres voluptuosos libros que componen la "Trilogía del Fuego" de Sarah Lark, seudónimo de la escritora alemana Christiane Gohl.

Los 3 libros narran la historia del proceso de inmigración de Nueva Zelanda a través de las vidas de dos mujeres inmigrantes Cat (Kitten) e Ida. 

En "La estación de las flores en llamas" Cat había llegado de niña a Nueva Zelanda con su madre desde Australia en un barco de trata de blancas, para hacer compañía a los balleneros del puerto.  Sin nombre ni apellido Cat, era llamada Kitten, gatita por lo bonita, astuta y por ser la mascota de las prostitutas del puerto. Ya con 13 años Kitten es subastada para ser desvirgada entre los borrachos del puerto, cosa que su madre aplaude con alegría en completo estado etílico. 

Kitten decide huir escondida en un barco, que llevaba mercadería a los nativos Maoríes. Al ser descubierta en el momento de la entrega, el cura que estaba molesto por no poder estar en la subasta de la virginidad de la joven, al verla decide tomarla como esposa. Los maoríes se dan cuenta del horror de la joven y la esposa del jefe de la tribu, Te Ronga, decide adoptarla, es ese el momento donde Kitten se da cuenta que ya no es una niña y decide llamarse Cat, aunque sin apellido. 


Por otro lado Ida llegó de Raben Steinfeld, pueblo ultra religioso que por la falta de empleo sus habitantes decidieron inmigrar a Nueva Zelanda en busca de la tierra prometida. Las familias enteras se trasladaron al "nuevo país", dispuestas a seguir con sus costumbres, su religión y su idioma, cosa que no duraría mucho pues tendrían que aprender inglés para poder negociar y maorí, para poder sobrevivir con sus nuevos conciudadanos. 

Ida se casa con uno de sus compañeros de colegio, un muchacho indeseable, pues era lo que debía de hacer para ser una buena ciudadana y para ganar la tierra. Los nuevos inmigrantes solían cambiar chucherías por tierras a los nativos. La definición de la tierra tenía otro significado para los maoríes y es donde comienzan a tener diferencias que los llevarían a algunas desgracias.

Lo maravilloso de esta trilogía es que se puede conocer más de este país y de su historia. Cat e Ida se conocen de alguna manera y el hecho que Cat haya vivido con los maoríes, les da una ventaja sobre el resto de las personas. Hablaban su lenguaje y conocían sus costumbres. Ellas salen embarazadas del mismo hombre. Linda y Carol se convierten en las “mellizas” que serán los personajes principales de la segunda entrega.

Carol y Linda no son personajes tan fuertes y heroicos como sus madres en "El rumor de la caracola", a pesar de que en el segundo libro se narran la fiebre del oro en Nueva Zelanda y las guerras que vivieron los inmigrantes con los nativos neozelandeses, los personajes no llegan a fortalecerse. El libro se hace interesante, pero una desgracia después de otra solo hace que uno se lamente de la vida de estas chicas, al lado de su hermana pequeña Mara.


Cuando la autora inicia una lectura más entretenida y simpática es cuando se acaba el libro. El producto de las desgracias que estas 3 jovencitas viven tiene como fruto a Aroha, March y Robin, que serán los protagonistas de la tercera parte.

A pesar de que toda la historia se narra alrededor de las granjas, tierras y cosas de pueblo pequeño, en "La leyenda de la montaña de fuego", March, Aroha y Robin, se sacuden de esas cosas y se convierten en individuos de ciudad con nuevos bríos. Gracias a March, el libro narra el proceso industrial por el que pasó Nueva Zelanda. Primero Cat e Ida estuvieron dedicadas a la crianza de ovejas, luego March se involucra con las fábricas que hacen los tejidos y la ropa. 

Alrededor de Aroha se narra el proceso del turismo incipiente en Nueva Zelanda así como la inmigración de chinos.  Por su parte Robin, desde niño no quería saber nada con las ovejas ni los maoríes, lleva toda la sangre de su abuela al querer ser actor de teatro. Las desgracias de los 3 jóvenes no son tan malas como en las del segundo libro, sin embargo, al alejarse del nido familiar los tres son sacudidos de diferentes maneras. 


Carol, Mara  e Ida, no trascienden en el tercer libro pero Linda y su madre Cat, aún son parte de la historia.

Rico en transmitir las costumbres entre los pakehas y maoríes, es un libro entretenido e interesante, largo pero da pena llegar al final de la trilogía pues es tan larga que parece que va a seguir y seguir con los nietos y los bisnietos.

He leído un par de libros de la autora con otros seudónimos, muy simpáticos también. Espero leer su obra más famosa "En el país de la nube blanca".

Sarah Lark: Su verdadero nombre, Christiane Gohl, fue reemplazado a petición de los editores alemanes, por ser identificado como "la mujer de los caballos" en referencia a los más de 150 libros sobre equitación, aunque algunos de ellos los firmó con los nombres de Elisabeth RotenbergLeonie Bell y Stephanie Tano. Sus novelas las ha firmado con los pseudónimos de Sarah Lark y Ricarda Jordan.
Su residencia en España se debe a la visita como turista, dónde decidió quedarse. Su sueño frustrado fue estudiar veterinaria, ya que se declara una "amante empedernida" de los animales.
Estudió Educación, trabajó como periodista y redactora publicitaria, además fue guía turística, profesión que la llevó a conocer y fascinarse con Nueva Zelanda. En éste país se sitúan las historias que la han hecho una autora reconocida, en el género de las novelas, con su trama basada en la cultura de los maoríes y la colonización de Nueva Zelanda.
Su más exitosa novela, En el país de la nube blanca, iba a ser un solo libro, pero debido a que se convirtió en un best seller decidió continuarlo, haciendo de éste una trilogía y teniendo como personaje principal a una mujer.